Click en el icono de parlante para escuchar el texto seleccionado! Basado en GSpeech
A- A A+
23. 04. 14

Dirección de Promoción Recreativa

Introducción

El Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación tiene definido por la Ley 7800 su responsabilidad acerca de la promoción y el desarrollo de la Recreación en Costa Rica.
En el Titulo II, capítulo II, artículo 20 de la Ley se establecen los fines que en materia recreativa debe cumplir el ICODER por medio de su Dirección de Promoción Recreativa Regional, área sustantiva del organigrama institucional, los cuales son:

  1. Impulsar manifestaciones recreativas y de Deporte para Todos
  2. Propiciar la participación de sectores marginales con problemas sociales de salud y otros, en las actividades recreativas.
  3. Fomentar la integración de personas discapacitadas en las manifestaciones recreativas.
  4. Promover y fomentar las actividades recreativas en los lugares de trabajo.
  5. Propiciar y motivar actividades recreativas para la familia.
  6. Rescatar los juegos tradicionales costarricenses a nivel nacional, regional y local.
  7. Impulsar las actividades recreativas para las personas adultas, adecuándolas a sus posibilidades individuales.
  8. Promover la creación, el mantenimiento, uso y aprovechamiento de las instalaciones y los recursos naturales para desarrollar proyectos físico-recreativos de carácter comunal.
  9. Procurar la creación de asociaciones que tengan por objeto promover actividades recreativas y de deporte para todos.
  10. Promover la formación y capacitación de líderes en el campo de la recreación, mediante planes y programas sistemáticos del Instituto y de coordinación interinstitucional.
  11. Promover, fomentar y divulgar la importancia del uso positivo del tiempo libre.
  12. Apoyar el mantenimiento e incremento de parques de recreación y el entorno natural en todo el País.
  13. Otros que la Ley le confiere.

Subir

 

 

Modificación de la estructura orgánica ICODER

La Dirección de Promoción Recreativa Regional, nombre que sustituyó el de Dirección de Recreación a partir del año 2005 producto de una modificación en la estructura orgánica del ICODER es el macro proceso sustantivo que está responsabilizado con la promoción de la actividad física para la salud, la recreación y el deporte para todos en las comunidades y cantones del país.
Dirige la labor de las Oficinas Regionales del ICODER las cuales promueven programas de actividad física, recreativa y deportiva a nivel nacional en coordinación con los Comités Cantonales de Deporte y Recreación, Instituciones de Salud, Educación, Cultura, organizaciones sociales y otros actores comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
La Dirección de Promoción Recreativa Regional tiene a su cargo la regionalización del quehacer institucional, es decir, le corresponde velar para que los programas, proyectos y actividades que surjan del Programa de Trabajo del ICODER, de acuerdo a su Misión y Visión, lleguen a todas las regiones y cantones del País.
La división geográfica institucional está establecida en10 regiones y en cada una de ellas se cuenta con una oficina y un Coordinador Regional a los cuales les corresponde ejecutar los programas del ICODER en los Cantones que conforma su región.

Subir

 

 

Funciones

Entre las principales funciones que desarrolla la Dirección de Promoción Recreativa Regional por medio de los Coordinadores Regionales se destacan las siguientes:

  1. Promover en los Cantones que conforman cada Región, los programas, proyectos y actividades definidos por el ICODER.
  2. Lograr la integración de una estructura de promoción deportiva y recreativa en toda la Región
  3. Participar en las Redes Sociales Regionales vinculadas a proyectos de promoción del Deporte, la Actividad Física y la Recreación
  4. Asesorar y Capacitar a líderes comunales y dirigentes deportivos en materia de gestión y administración del deporte y la recreación
  5. Elaborar diagnósticos de infraestructura deportiva, programas, grupos organizados y características generales de las comunidades que conforman cada una de las Regiones, a efecto de determinar las intervenciones del ICODER mediante una oferta de programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de su población.

Las Oficinas Regionales constituyen el brazo coordinador y ejecutor del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación en las regiones, cantones y comunidades del país. Coordina con el resto de las Instituciones Públicas, Municipalidades, Comités Cantonales de Deporte y Recreación y con las organizaciones sociales de las comunidades para la aplicación de las políticas nacionales aprobadas por el Consejo Nacional del Deporte y la Recreación en sus respectivos planes y programas, o mediante acciones conjuntas de colaboración interinstitucional.
Igualmente, deben ejecutar los programas y proyectos institucionales priorizados en su región, controlando el proceso de ejecución y los resultados obtenidos.

VISITENOS EN EL TERCER PISO DEL ESTADIO NACIONAL PARQUE METROPOLITANO LA SABANA

Horario de atención al público    De lunes a viernes, de las 8:00 a.m a las 4:00 p.m.
Teléfonos 2549-0700

 

 

Subir

 

 

28. 01. 15

DIA DEL DESAFIO 2016

3   Comunidades Indígenas estarán presentes
121  COMUNIDADES DE COSTA RICA EN EL DÍA DEL DESAFÍO  2016

JORGE ENRIQUE MONGE MEZA
COORDINADOR DEL DIA DEL DESAFIO 2016

Un fuerte movimiento humano se sentirá en Costa Rica con motivo del Día Internacional del Desafío 2016. Es la edición 22 que organiza el Servicio Social de Comercio (SESC) con sede en San Paulo Brasil. A través de la Dirección de Promoción Recreativa Regional fueron inscritas 121 comunidades que se enfrentarán a otras del mismo porte del Continente Americano el miércoles 25 de mayo del 2016, de las cuales 3 comunidades son Indígenas. Este año se han sumado a esta celebración 20 países y cada año es mayor el número de participantes en esta campaña mundial que incentiva a practicar regularmente actividades físicas en beneficio de la salud y el bienestar de las personas y de la comunidad, los países son:  Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Islas Malvinas, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, República Dominicana,  Uruguay y Venezuela.

El Día del Desafío, es un movimiento comunitario  que surgió en Canadá en el año 1983 y que posteriormente se hizo extensivo a otros países de América y del mundo. Tiene lugar el último miércoles del mes de mayo y se trata de una campaña para alentar la práctica de las actividades físicas de forma regular en beneficio de la salud y se lleva a cabo a través de la acción comunitaria. Costa Rica en el 2015 movilizó a 186.629 personas con  145 comunidades inscritas de las cuales 32 resultaron vencedoras Las 121 comunidades inscritas para este 2016 son: Región Central A:  Alajuelita, Ciudad Colón, Marcos Pérez de Turrubares, Lagunas de Turrubares, Pital de Turrubares, Escazú, Quitirrisí de Mora, Guayabo de Mora, Montes de Oca, Picagres de Mora, Piedras Negras de Mora, Potenciana Arriba de Turrubares, Quebrada Azul de Turrubares, San Francisco de Turrubares, San Luis de Turrubares, San Pablo de Turrubares, San Pedro de Turrubares, San Rafael de Turrubares, Santa Ana, Tabarcia de Mora, Villa Jaris de Mora, Santiago de Puriscal  y Zapatón de Chires de Puriscal. Región Central B: Aserrí, Curridabat, Desamparados, Moravia, San Marcos de Tarrazú, San Pablo de León Cortés, Tibás, Acosta, Vásquez de Coronado y  Guadalupe. Región Brunca:  Agua Buena de Coto Brus, San Vito de Coto Brus, Sabalito de Coto Brus, Bahía Ballena de Osa, Barú de Pérez Zeledón, Bioley de Buenos Aires, Boruca de Buenos Aires, Buenos Aires de Puntarenas, Cajón de Pérez Zeledón,  Canoas de Corredores, Changuena de Buenos Aires, Ciudad Neily, Colinas de Buenos Aires,  Daniel Flores, El General Viejo, Golfito, La Cuesta de Corredores, La Unión de Coto Brus, Laurel de Corredores, Palmar de Osa, Páramo de Pérez Zeledón, Pavón de Golfito, Pejibaye de Pérez Zeledón, Piedras Blancas de Osa, Pilas de Buenos Aires, Platanares de Pérez Zeledón, Potrero Grande de Buenos Aires, Puerto Cortés de Osa, Río Claro de Guaycará de Golfito, Río Nuevo de Pérez Zeledón,  Rivas de Pérez Zeledón, San Isidro de Pérez Zeledón, San Pedro de Pérez Zeledón, Sierpe de Osa, Puerto Jiménez de Golfito, Gutiérrez Brown, La Amistad de Pérez Zeledón  y  Volcán de Buenos Aires. Región Cubujuquí:  Barva, Puerto Viejo de Sarapíquí, San Rafael de  Heredia y  Santo Domingo.   Región Guarco: Juan Viñas de Jiménez, Pacayas de Alvarado,  Paraíso de Cartago, San Rafael de Oreamuno, Tres Ríos y  Turrialba.  Región Coyoche: Naranjo, Palmares, Sarchí Norte de Valverde Vega y  San Pedro de Poás. Región Hüetar Atlántica: Guápiles de Pococí, Siquirres, Matina y Talamanca, Región Hüetar Norte:  Agua Zarcas, Bijagua de Upala,  Boca de Arenal, Canalete de Upala, Caño Negro, Ciudad Quesada, Colonia de Puntarenas de Upala, Katira, Los Chiles, Pital de San Carlos, San Rafael de Guatuso, Santa Rosa, Upala Centro, Venecia de San Carlos, , San Ramón y  Zarcero. Región Chorotega: Cañas,  Carmona de Nandayure, Guayabo de Bagaces, La Cruz, Liberia, Nicoya, Nosara de Nicoya, Palmira de Carrillo, Santa Cruz y   Tilarán.   Región Pacífico Central:  Esparza, Miramar de Montes de Oro, Orotina, Puntarenas Centro y  Quepos. En este día cualquier actividad es válida para poner el cuerpo en movimiento: caminata, ciclismo recreativo, correr, práctica de fútbol, futbol sala, baloncesto voleibol  y  tenis. Actividades acuáticas: natación, hidroginnástica y juegos recreativos  Prácticas corporales como  yoga, pilates, tai-chi-chuan entre otros así como  Artes marciales tales como judo, karate entre otros y aulas abiertas de danza y bailes. El principal objetivo radica en interiorizar la importancia de practicar sistemáticamente ejercicios físicos. Es por este motivo que la Municipalidad invita a todos los vecinos a realizar cualquier actividad física, en compañía de familia y amigos El año pasado participaron 22 países,  3.421 ciudades y se movilizaron 49.035.45049.035.450 personas en todo el Continente Americano.

Comunidades indígenas:

Tres comunidades indígenas dijeron nuevamente presente, Río Claro de Guaycará de Golfito, Zapatón de Chires de Puriscal y Quitirrisí de Mora. Este movimiento no excluye a ninguna comunidad para participar del Día del Desafío, para ello fueron invitados los 81 cantones dado  de que son  responsables de velar por la salud pública de sus habitantes.

El Coordinador del Día del Desafío  por Costa Rica es Jorge Enrique Monge Meza quien se desarrolla como Director de la Región Central A del Icoder.

Afiches

Haga click en cualquier miniatura para ver el afiche completo, podrá navegar a partir del afiche seleccionado.

Subir

 

 

29. 01. 15

Documental: Juegos Recreativos Nacionales

Subir

 

 

Ir al inicio de la página
Click en el icono de parlante para escuchar el texto seleccionado! Basado en GSpeech