El atleta máster Anthony Rugama y el entrenador de patinaje Guillermo Mata hicieron las paces este lunes 20 de marzo, tras el incidente suscitado el pasado sábado 11 en el Parque Metropolitano La Sabana.
Rugama y Mata se reunieron en la tarde de este lunes en el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación y, en presencia de la Ministra de Deportes, Carolina Mauri, y la Directora Nacional del ICODER, Alba Quesada, convinieron en ponerle punto final al enfrentamiento generado días atrás y que amenazaba con enturbiar las relaciones entre los practicantes de las disciplinas que representan.
De igual forma, ambos se comprometieron a retirar las demandas que, por agresión u otros cargos, habrían presentado ante las instancias judiciales.
Rugama acudió a la cita acompañado por el entrenador de atletismo Marvin Ramírez Bertozzi en tanto que Mata lo hizo junto con Marco Tulio Bonilla, dirigente del patinaje y quien fuera uno de sus compañeros de equipo en los Juegos Panamericanos de Indianápolis 1987, donde ganaron medalla de bronce.
También estuvo presente Adrián Echeverría, abogado del ICODER.
Ambos deportistas coincidieron en que la situación presentada no se originó ante diferencias entre el atletismo y el patinaje, por el uso compartido de la pista azul del Parque Metropolitano La Sabana, sino que obedeció a reacciones del momento.
Rugama y Mata se comprometieron, además, a dar su mejor esfuerzo por llevar mensajes de cordial convivencia entre los practicantes del atletismo y el patinaje, y de los demás deportes que conviven en La Sabana.
* Celebración principal se llevará a cabo este domingo 26 de marzo en el Parque Metropolitano La Sabana
Este domingo 26 de marzo se celebrará en todo el país el Día Nacional del Deporte con un dedicado especial: Hermann Brunner Fleischmann, a quien se le considera el padre del balonmano costarricense.
La celebración, al amparo de la Ley 4430, es convocada por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) y consiste en un llamado a todas las asociaciones o clubes deportivos, escuelas, colegios y otras instituciones de enseñanza para que el último domingo de marzo organicen eventos conmemorativos, en los cuales se valore la importancia del deporte, la recreación y la actividad física.
El Consejo Nacional del Deporte y la Recreación acordó, en su sesión 1009-2017 del pasado 9 de marzo, acoger la propuesta del Departamento de Rendimiento Deportivo del ICODER y dedicarle el Día Nacional del Deporte 2017 al señor Hermann Brunner, quien durante 30 años fue presidente del balonmano costarricense.
Por tal motivo, entre las celebraciones programadas para este domingo habrá un torneo de balonmano denominado Copa Hermann Brunner de 8 a.m. a 12 m.d. en la Cancha #2 de La Sabana y de 12 m.d. a 5 p.m. en el Gimnasio Nacional, organizado por la Federación Costarricense de este deporte, así como un homenaje del ICODER al dedicado, a las 11.30 a.m. en la tarima de la Zona Powerade.
Además, en el Parque Metropolitano La Sabana habrá una amplia variedad de actividades y exhibiciones distribuidas en las canchas al aire libre, el gimnasio de boxeo Jesús Tuzo Portuguez, el Patinódromo Nacional, la Piscina María del Milagro París, los campos de béisbol y tenis, el Gimnasio Nacional, el Lago de La Sabana y el Estadio Nacional y sus alrededores.
Las actividades, organizadas por el Departamento de Rendimiento Deportivo del ICODER en conjunto con las federaciones y asociaciones deportivas, incluyen un festival de liga menor de voleibol, la continuación de los torneos de béisbol menor y de primera, kayak y canotaje, patinaje recreativo, baloncesto 3x3, nado sincronizado, voleibol sentado y goalball.
Además habrá tenis infantil, lacrosse, rugby, tiro con arco, tang soo do, porrismo, cricket, voleibol de playa, boxeo eliminatorio para Juegos Nacionales, aeróbicos, ajedrez, dominó, jiujitsu, pulsos, levantamiento de potencia, ecuestre, juegos tradicionales, taekwondo y gimnasia.
En forma paralela se llevará a cabo una exhibición de vehículos 4 x 4 en la calle que se ubica entre los gimnasios 1,2 y 3 y las canchas al aire libre.
De igual forma, estarán enmarcados en la celebración del Día Nacional del Deporte el torneo máster de atletismo que tendrá lugar el domingo en el Polideportivo de El Porvenir de Desamparados, así como la segunda fecha del Circuito Nacional de Surf, ese mismo día en Playa Cocles de Limón.
EL DEDICADO DEL DÍA NACIONAL DEL DEPORTE 2017
Hermann Brunner Fleischman nació el 7 de abril de 1926 en Grafenwoehr, en el sur de Alemania. En su juventud se destacó en los deportes, especialmente en la prueba atlética de los 100 m planos. También jugó balonmano que en esa época se efectuaba en campo abierto.
Al final de la Segunda Guerra Mundial fue enlistado y no pudo concluir sus estudios secundarios. Después de la guerra ayudó a reconstruir el restaurante de la familia.
Más adelante, al final de los cuarenta se le ofreció venir a Costa Rica, a trabajar en la Panadería y Pastelería Schmidt. Se convirtió en socio y trabajó como gerente de producción hasta 1993.
Se casó en 1958 y tuvo tres hijos. A principios de los sesenta se graduó en contabilidad en La Salle Extension University. En esos años tuvo la oportunidad de ser entrenador de atletismo y gimnasia en el Colegio Saint Francis.
Durante la época de estudios escolares de sus hijos fue miembro de la Junta Directiva de la Institución Cultural Germano Costarricense que administra el Colegio Humboldt y de la cual fue su tesorero por varios años.
Como resultado del auge del balonmano en Costa Rica a finales de los setenta se constituyó en 1978 la Asociación Costarricense de Balonmano que pasó a llamarse Asociación de Balonmano de San José y la cual presidió hasta el año 2011.
Bajo su presidencia la Asociación se afilió a la Federación Panamericana en 1984. En 1986 se fundó la Federación Costarricense de Balonmano (FECOBAL), la cual, un año después, se convirtió en miembro de la Federación Internacional de Balonmano.
Hermann Brunner fue presidente de la FECOBAL hasta el año 2008; de 1987 a 1995 fungió como tesorero de la Federación Panamericana de Balonmano y de 1996 al 2004 fue Miembro del Consejo Directivo de la Federación Internacional de Balonmano como representante de la Federación Panamericana.
Actualmente es Presidente Honorario de FECOBAL.
• Editorial de Diario Extra señala que aportes para atletas son inexistentes o escasos
• Aporte del ICODER ha sido el más grande en la historia en los últimos cuatro años
El miércoles 15 de marzo, en el editorial del Diario Extra, se hace referencia a la escasa gestión del Gobierno de la República y de la Ministra Carolina Mauri en otorgar recursos para que los atletas inmersos en el proceso olímpico logren su preparación y participación.
Desde el Despacho de la Ministra Mauri y con el respaldo de la Dirección Nacional del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), aclaramos que dichas afirmaciones son infundadas e incorrectas, ya que no se basan en hechos, siendo éstas más cercanas a una opinión personal de la dirección editorial del medio, el cual no ha tenido el interés de evaluar equilibradamente esta información.
El Gobierno de la República, desde el 2014, ha aportado al deporte competitivo costarricense una suma de ₡17.058 millones, siendo el monto más elevado, asignado para el financiamiento de los programas deportivos de proyección y alto rendimiento, que ha tenido nuestro país.
De ese monto, se ha girado un rubro histórico de ₡6.390 millones a los atletas del ciclo olímpico por medio del Comité Olímpico Nacional, tanto del presupuesto ordinario del ICODER como de presupuestos extraordinarios asignados del Presupuesto Nacional de la República.
Para este nuevo proceso olímpico 2017, que inicia con la participación de los atletas en los Juegos Centroamericanos, el ICODER asignó un presupuesto de ₡1.064 millones al Comité Olímpico Nacional, sumado al aporte que reciben las Federaciones y Asociaciones, que en el último año fue de ₡4.114 millones.
Adicional a este aporte, el ICODER entregó desde el 2014 más de ₡600 millones en becas a más de 130 atletas que año a año reciben un aporte directo del ICODER después del ser evaluados sus atestados y sus logros.
Además, el ICODER creó desde el 2015 los departamentos de atención médica, nutricional, psicológica y fisioterapia para los atletas federados del país con el fin de que estos no incurran en un gasto adicional para recibir la atención especializada tan necesaria que acompaña sus procesos.
Desde el Despacho de la Ministra Mauri, del Consejo Nacional del Deporte y la Recreación y la Dirección Nacional del ICODER, entendiendo que los atletas son la esencia de nuestro quehacer y conscientes de que su representación enaltece y llena de orgullo al país, se han hecho esfuerzos incansables por conseguir, gestionar y distribuir los aportes para beneficio inmediato de los atletas. Siendo así, que desde el año 2015, hemos logrado que el Ministerio de Hacienda incluya en sus Presupuesto Extraordinarios reservas que han sido asignadas al ICODER para financiar los procesos de los atletas de alto rendimiento.
Tanto la Ministra del Deporte como la Directora Nacional del ICODER han realizado desde el inicio de esta administración gestiones permanentes para obtener los recursos adicionales que requieren nuestros atletas costarricenses para fortalecer su preparación y participación en sus eventos del alto rendimiento internacional y competencias del ciclo olímpico.
La Ministra Carolina Mauri reitera que no existe persecución alguna, discriminación o recorte en los aportes a ningún atleta del país. Muchas veces el deseo de las entidades y sus proyecciones presupuestarias no se adaptan a la realidad del país y su situación fiscal y presupuestaria, sin embargo, en la figura de la Ministra se ha seguido luchando para conseguir recursos frescos y de mayor cuantía, labor que continúa permanentemente.
Jueves 16 marzo 2017
Con la aprobación de todas las recomendaciones emitidas en las tres mesas de trabajo, concluyó este domingo en el Club Cariari el Noveno Congreso Nacional del Deporte y la Recreación celebrado desde el sábado por la mañana.
Los congresistas votaron a favor de intensificar las campañas de prevención lideradas por la Comisión Nacional Antidopaje; apoyaron la creación de una Estrategia de Cooperación del Sector Deporte y Recreación; y, en materia de infraestructura, recomendaron que se incorporen sistemáticamente los aspectos de sostenibilidad ambiental, económica y social para garantizar el éxito de la futura inversión.
Convocados por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), acudieron al Congreso delegados y observadores de asociaciones y federaciones, comités cantonales, universidades, colegios profesionales y Comité Olímpico de Costa Rica.
En el evento, además, se aprobaron, además, la liquidación presupuestaria y el informe de labores del Instituto del Deporte para el período 2016.
La cita contó con la presencia de tres expositores internacionales, los arquitectos españoles Juan Andrés Hernando López y Jesús del Barrio Diez, y el panameño Manuel Villalobos, gerente de la Oficina Regional Antidopaje de Centroamérica.
El Congreso fue presidido por la Ministra de Deportes, Carolina Mauri, con la asistencia de Alba Quesada, Directora Nacional del ICODER, como secretaria. También participaron Henry Núñez, presidente del Comité Olímpico, y Rocío Carvajal, ambos integrantes del Consejo Nacional de Deportes.
Tal como lo establece la Ley del Deporte, el Congreso es una instancia consultiva del ICODER por lo que los acuerdos tomados serán remitidos al Consejo de Deportes para su seguimiento.
LAS RECOMENDACIONES DEL CONGRESO
Mesa 1: EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN COMO HERRAMIENTAS CONTRA EL DOPAJE
1. Continuar un trabajo en la prevención por medio de la educación y programas “Outreach” (Educación en competencia y grandes eventos).
2. Realizar un plan continuo para que los atletas mantengan vigente su paradero por medio del sistema Adams de la Agencia Mundial Antidopaje.
3. Realizar más pruebas del programa fuera de competencia en todo el país.
4. Involucrar permanentemente a las federaciones nacionales en los programas de lucha antidopaje.
Mesa 2: LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA
1. Invertir en la educación de la población para proteger y cuidar las instalaciones deportivas y recreativas.
2. Que exista transversalidad en las políticas deportivas.
3. Generar un estudio de factibilidad para el desarrollo de proyectos incluyendo un plan de riesgos.
4. Generar una planificación estratégica a corto, mediano y largo plazo.
5. Que los gestores de las infraestructuras deportivas incorporen de manera sistemática y periódica los aspectos de la sostenibilidad ambiental, económica y social para garantizar el mantenimiento, crecimiento y buen funcionamiento.
6. Sensibilizar a los encargados de las instalaciones para aprovechar los espacios deportivos y recreativos, para uso de toda la comunidad en que se encuentren, según lo establecido en la Ley del Deporte.
Mesa 3: FORTALECIMIENTO DE LOS LAZOS DE COOPERACIÓN ENTRE CCDR Y FEDERACIONES
1. Impulsar la Estrategia de Cooperación del Sector Deporte y Recreación de Costa Rica
2. Apoyar el desarrollo de los proyectos de la Cuenta Satélite de Deporte y Recreación
Con el propósito de promover un espacio de reflexión y análisis en materia de dopaje, infraestructura deportiva y fortalecimiento de capacidades en asociaciones y federaciones deportivas a través de la cooperación, inició este sábado 11 de marzo de 2017 el Noveno Congreso Nacional del Deporte y la Recreación, en el Club Cariari en Belén de Heredia.
Como lo establece la Ley 7800, el Congreso es presidido por Carolina Mauri Carabaguias, Ministra de Deportes y Presidenta del Consejo Nacional del Deporte y la Recreación, con la asistencia de Alba Quesada Rodríguez, Directora Nacional del ICODER, como secretaria.
Durante la jornada del sábado, además del saludo por parte de la Ministra de Deportes, los asambleístas y observadores, conocieron las charlas de los tres expertos internacionales invitados. Primero fue el arquitecto español Juan Andrés Hernando López, con su exposición “La sostenibilidad social, ambiental y económica de proyectos de infraestructura deportiva y recreativa”.
Por su parte, el panameño Manuel Villalobos abordó el tema de la “Educación y prevención como herramientas contra el dopaje”. Villalobos es gerente de la Oficina Regional Antidopaje de Centroamérica (ORAD-CAM), entidad adscrita a la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés).
El tercer conferencista internacional, el español Jesús del Barrio Diez, presentó durante casi una hora su disertación sobre la “Planificación de infraestructuras deportivas de uso compartido y desarrollo del proyecto”.
La jornada del sábado se completó con el Informe Liquidación Presupuestaria 2016 del ICODER a cargo de la Licda. Johana Araya; así como las exposiciones de Blanca Rosa Gutiérrez, Directora Administrativa del ICODER y César Sánchez, presidente de la Comisión Nacional Antidopaje, sobre el impacto de megaproyectos de infraestructura deportiva; así como el proceso formativo y preventivo en temas de control de dopaje en los pasados Juegos Nacionales ICODER 2016, respectivamente.
De igual forma, Edgardo García de Cooperación Internacional del ICODER, junto a Giovanna Rubiano de la Federación Costarricense de Voleibol y Geovanny Aguirre, del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Liberia, compartieron sus experiencias como modelos exitosos de gestión. García hizo énfasis en cómo a través de la Cooperación Internacional los comités y federaciones pueden potenciar aún más el trabajo en sus comunidades y con los atletas.
Para la jornada del domingo hay programadas tres mesas de trabajo durante la mañana y por la tarde el Plenario conocerá las conclusiones del Congreso, así como un Informe de Gestión de la Licda. Alba Quesada, Directora Nacional del ICODER.
El Congreso es convocado según lo estipulan los artículos quinto, sexto y sétimo de la Ley 7800, es una instancia consultiva y sus conclusiones serán remitidas al Consejo Nacional de Deportes para su consideración.
A la cita de este sábado y domingo acuden delegados y observadores de federaciones y asociaciones deportivas, comités cantonales, Comité Olímpico de Costa Rica, universidades y colegios profesionales.
El evento es convocado por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) y había sido programado originalmente para el 26 y 27 de noviembre del año anterior, cuando tuvo que ser pospuesto debido a la emergencia nacional causada por el Huracán Otto.
El Noveno Congreso Nacional del Deporte y la Recreación se celebrará este sábado 11 y domingo 12 de marzo desde las 9 a.m. en el Club Cariari, con la presencia de tres expositores internacionales invitados y de delegados y observadores de federaciones y asociaciones deportivas, comités cantonales, Comité Olímpico de Costa Rica, universidades y colegios profesionales.
El Congreso abordará tres grandes temas: Educación y prevención como herramientas contra el dopaje; La sostenibilidad social, ambiental y económica de proyectos de infraestructura deportiva y recreativa; y Fortalecimiento de la cooperación entre federaciones deportivas con los comités cantonales de deporte y recreación.
El evento, convocado por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), había sido programado originalmente para el 26 y 27 de noviembre del año anterior cuando debió ser pospuesto debido a la emergencia nacional causada por la presencia del Huracán Otto.
Como lo establece la Ley 7800, la actividad será presidida por la Licenciada Carolina Mauri Carabaguias, Ministra de Deportes y Presidenta del Consejo Nacional del Deporte y la Recreación, con la asistencia de la Licenciada Alba Quesada Rodríguez, Directora Nacional del ICODER, como secretaria, quien además presentará los informes de labores y la liquidación presupuestaria institucional.
Durante la jornada de este sábado, además, tres expertos internacionales ofrecerán charlas magistrales.
A las 11 a.m., el arquitecto español Juan Andrés Hernando López ofrecerá la charla inaugural titulada “La sostenibilidad social, ambiental y económica de proyectos de infraestructura deportiva y recreativa”.
Hernando López es arquitecto urbanista desde 1973 y socio fundador y miembro de la empresa Hernando & Sauqué, especializada desde 1982 en la arquitectura de infraestructuras deportivas y otras para la gestión activa y positiva del tiempo libre.
Inmediatamente después, a las 11.40 a.m., el panameño Manuel Villalobos abordará el tema de la “Educación y prevención como herramientas contra el dopaje”. Villalobos es gerente de la Oficina Regional Antidopaje de Centroamérica (ORAD-CAM), entidad adscrita a la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés).
El tercer conferencista internacional, el español Jesús del Barrio Diez, se dirigirá al Congreso a las 2 p.m. para presentar su charla “Planificación de infraestructuras deportivas de uso compartido y desarrollo del proyecto”.
Jesús del Barrio Díez es Jefe del Área de Arquitectura Deportiva del Consejo Superior de Deportes de España y presidente de la sección española de la Asociación Internacional para Instalaciones Deportivas y Recreativas (IAKS).
La jornada del sábado se complementará con sendas charlas de Blanca Rosa Gutiérrez, Directora Administrativa del ICODER; Edgardo García, encargado de cooperación internacional; y César Sánchez, presidente de la Comisión Nacional Antidopaje, sobre el impacto de megaproyectos de infraestructura deportiva; la cooperación como una nueva ventana para el deporte y la recreación; y el proceso formativo y preventivo en temas de control de dopaje en los pasados Juegos Nacionales, respectivamente.
De igual forma, delegados de la Federación Costarricense de Voleibol y del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Liberia tendrán sus espacios para exponer modelos exitosos de gestión.
Las tres mesas de trabajo se integrarán durante la mañana del domingo y sus conclusiones se conocerán en la Plenaria prevista para arrancar a las 2 p.m. del domingo.
El Congreso, convocado según lo estipulan los artículos quinto, sexto y sétimo de la Ley 7800, es una instancia consultiva y sus conclusiones serán remitidas al Consejo Nacional de Deportes para su consideración.
......................................
AGENDA DE TRABAJO
IX Congreso Nacional del Deporte y la Recreación
Club Cariari
Sábado 11 de marzo
09:00 – 10:00 horas Inscripción de delegados y entrega de documentación / Desayuno Área de Piscina.
10:00 horas Primera convocatoria y comprobación del quórum, Salón de plenarias, Huetar 1.
10:15 – 10:20 horas Palabras de bienvenida a cargo de la Señora Ministra de Deportes, Carolina Mauri Carabaguias
10:20 – 11:00 horas Presentación y discusión de informes de labores y liquidación presupuestaria a cargo de la Directora Nacional del ICODER, Alba Quesada Rodríguez
11:00 – 11:40 horas Charla inaugural: “La sostenibilidad social, ambiental y económica de proyectos de infraestructura deportiva y recreativa”, a cargo del Arquitecto Juan Andrés Hernando López.
11:40 – 12:10 horas Charla “Educación y prevención como herramientas contra el dopaje”, a cargo del experto panameño Manuel Villalobos.
12:10 – 12:30 horas Charla “Impacto socioeconómico de megaproyectos de infraestructura deportiva”, a cargo de la Directora Administrativa del ICODER, Blanca Rosa Gutiérrez Porras.
12:30 – 14:00 horas Almuerzo.
14:00 – 14:40 horas Charla a cargo del Arquitecto Jesús del Barrio Diez, representante del Consejo Superior de Deportes de España: “Planificación de infraestructuras deportivas de uso compartido y desarrollo del proyecto”.
14:40 -- 15:00 horas Presentación de la Federación Costarricense de Voleibol.
15:00 – 15:20 horas Presentación del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Liberia.
15:20 – 15:40 horas Pausa para café.
15:40 – 16:00 horas Charla “Cooperación una nueva ventana para el deporte y la recreación costarricense” a cargo del encargado de Cooperación Internacional del Instituto Costarricense del Deporte, Edgardo García Chaves.
16:00 – 16:30 horas Charla “Proceso formativo y preventivo en el tema de dopaje durante los Juegos Deportivos Nacionales, San José, 2016”, a cargo del señor César Sánchez, Presidente de la Comisión Nacional Antidopaje.
Domingo 12 de marzo
09:00 – 10:30 horas: Trabajo en grupos. Salones Huetar 1, 2 y 3.
10:30 – 11:00 horas: Pausa para café
11:30 – 12:30 horas: Trabajo en grupos. Salones Huetar 1, 2 y 3.
12:30 – 14:00 horas: Almuerzo
14:00 – 16:00 horas: Plenaria. Salón Huetar 1.
16:00 – 18:00 horas: Brindis. Área de la piscina.
* También se contabilizaron nueve familias acuáticas y tres de murciélagos
Expertos de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y la Asociación Ornitológica Costarricense se dieron a la tarea de contabilizar, este viernes y sábado, las especies de animales y plantas que viven en el Parque Metropolitano La Sabana.
Esta actividad se denominó Taxatón y su objetivo fue ver la cantidad de especies que habitan la zona, luego de siete años de intervención de cambio de árboles (rearborización) en este espacio urbano.
Una vez terminado el trabajo de campo, los datos preliminares arrojan que los expertos sumaron 290 especies de plantas, 41 de aves, nueve de animales acuáticos (tres de libélulas, tres de caracoles, una de camarón, una de mosca, una de chinche y tres de murciélagos, además de ácaros acuáticos.
El Taxatón es el nombre de la iniciativa que concentra sus esfuerzos en hacer un inventario o clasificación minuciosa del pulmón capitalino, tras 7 años de haber iniciado la intervención, con el objetivo de convertirlo en un ecosistema ideal para que especies nativas desarrollen su ciclo de vida dentro de La Sabana.
“El Taxatón es liderado por Scotiabank, ICODER y la UNED y consiste en generar un inventario científico de biodiversidad durante 24 horas continúas, registrando diversos grupos taxonómicos, entre ellos: aves, insectos (mariposas, mosquitos, escarabajos, abejas y avispas), caracoles, plantas vasculares y mamíferos y por primera vez lo haremos en La Sabana, gracias a la participación de funcionarios y estudiantes de la UNED, en colaboración con investigadores de la Escuela de Biología de la Universidad Nacional y la Asociación Ornitológica de Costa Rica”, explicó Armando Soto, Coordinador Técnico de Scotiabank para el Proyecto de Rearborización de La Sabana.
Taxatón está asociado con la palabra Taxonomía, que puede definirse como la rama de la ciencia que se encarga de clasificar los seres vivos.
“Cuando trabajamos en espacios urbanos como La Sabana, la generación de conocimiento en el Taxatón puede asociarse a la Ciencia Ciudadana, la cual acerca a las personas al conocimiento científico, esto les permite comprenderlo y apreciar mejor el entorno que lo rodea. Por ejemplo, si las personas conocieran mejor cómo son los murciélagos, en dónde viven, cómo se alimentan, lo importantes que son para la naturaleza y para la economía, no serían tan crueles de envenenarlos, tenerles miedo e incluso propagar mitos como que todos los murciélago son vampiros y chupan sangre”, comentó Mery Ocampo, Directora de Cátedra e Investigadora del Proyecto Huella Verde-UNED.
Cada grupo de investigación determinará la metodología a utilizar y presentará los resultados para ser publicados en una memoria o en una publicación científica, cuyos objetivos son:
* Identificar la biodiversidad que alberga La Sabana, después de un proceso de restauración ecológica reciente.
* Crear sinergias entre instituciones e investigadores.
* Fomentar la sensibilización ambiental sobre la restauración y conservación de espacios naturales urbanos.
* Promover la ciencia ciudadana.
“Para el ICODER, La Sabana se ha convertido en un aula abierta, donde no solamente es un espacio en el que se desarrolla el deporte y la recreación, sino ahora integra la biodiversidad y el cuido del ambiente. El Taxatón es sumamente importante, ya que nos da un parámetro positivo sobre todo el trabajo que se ha venido realizando desde el 2011 con el Proyecto de Rearborización y a su vez, permite educar a todas las personas en el tema de las especies. Este trabajo nos compromete a enseñar el entorno en que vivimos de otra manera y explicar que todas esas especies son parte de nosotros. Estamos aportando un espacio necesario para la biodiversidad y logrando nuestros objetivos”, menciona Lisseth Villalobos de Gestión de Proyectos del ICODER.
Según Rocío Zamora, Gerente de Relaciones Públicas de Scotiabank, el Parque está cambiando su cara y se demuestra el éxito de un proyecto que beneficia a toda la población, más aún, a los que visitan La Sabana todos los días.
“Nuestro compromiso es y seguirá siendo convertir La Sabana en un verdadero bosque urbano con una amplia representación de la gran biodiversidad presente en Costa Rica. Nos sentimos muy orgullosos de complementar este Proyecto de Rearborización con un esfuerzo de ciencia ciudadana y que además ofrecerá importante información biológica para la administración del Parque”, señaló Zamora.
Metodología de trabajo
Los inventarios se realizaron a partir de las 5:30 a.m. debido a que es cuando los investigadores han notado el mayor pico de actividad de algunos grupos, menor presencia de humanos, de vehículos y bicicletas que pueden alterar la toma de datos por el ruido.
Los monitoreos corresponden a 5 tipos taxonómicos entre ellos: plantas, hongos, mamíferos, insectos y moluscos.
Los recorridos para la observación incluyeron toda el área perimetral del Parque, así como los sectores que han sido rearborizados, de tal manera que se está haciendo una búsqueda intensiva de especies de aves.
AGENDA INVENTARIO TAXATÓN
Viernes 3 marzo
5:30 a.m. – 8:00 a.m. Primer muestreo de aves.
10:00 a.m. – 5:00 p.m. Ciencia Ciudadana.
11:00 a.m. – 5:00 p.m. Inventario de biodiversidad: plantas, insectos, mamíferos, entre otros.
3:00 p.m. – 6:00 p.m. Segundo muestreo de aves.
6:00 p.m. -8:30 p.m. Muestreo de aves nocturnas y murciélagos.
5:00 p.m. a 8:00 p.m. Identificación de insectos acuáticos.
Sábado 4 marzo
5:30 a.m. – 8:00 a.m. Tercer muestreo de aves.
8:00 a.m. – 12:00 p.m. Ciencia Ciudadana.
08:30 a.m. – 11:00 a.m. Inventario de biodiversidad: plantas, insectos, mamíferos, entre otros.
AGENDA CHARLAS TAXATÓN
Viernes 3 marzo
9:30 a.m. Charla: Una Nueva Sabana
10:00 a.m. Charla: Aves en espacios urbanos
2:30 p.m. Charla: La Sabana y la valoración económica de sus servicios ambientales
6:00 p.m. Foro: Percepción de espacios urbanos
6:00 p.m. – 12:00 m.d.
Los quirópteros (Chiroptera), conocidos comúnmente como murciélagos. ¿Quieres ser un quiropterólogo? metodología de captura de los murciélagos
8:00 p.m.
Conviértase en entomólogo: Colecte y aprenda sobre los insectos acuáticos y su importancia
Sábado 4 marzo
10:00 a.m. Actividad para niños: Cuenta cuentos
9:00 a.m. – 11:30 a.m.
Charlas: Actividad de educación ambiental Gestión ambiental en La Sabana Eficiencia energética La verdad detrás del plástico
Acerca del PROYECTO DE REARBORIZACIÓN PARQUE METROPOLITANO LA SABANA
En abril del 2011 Scotiabank en alianza con el ICODER y con la colaboración de instituciones como el SINAC, el Ministerio de Justicia, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y Preserve Planet, unieron sus fortalezas para convertir al emblemático “pulmón capitalino” en el ecosistema ideal para que especies nativas desarrollen su ciclo de vida dentro del parque.
El Parque Metropolitano La Sabana había sido catalogado por especialistas forestales como un “desierto verde” pues a pesar de que contaba con más de 6.498 árboles a lo largo y ancho de sus 64 hectáreas; de ellos, el 50% no estaban en un buen estado, y en su mayoría son especies exóticas, con el paso de los años se han ido enfermando y dañando.
Para la rearborización se realizó un estudio a 6.498 árboles, para así hacer la escogencia más adecuada, el trabajo de campo contempló también entre cosas, un censo, análisis fotográfico, estudio de suelos, estudio fitosanitario del área de protección del lago, zonificación del parque e identificación de especies.
Se espera que la iniciativa culmine en el 2018.
A teatro lleno, cientos de estudiantes costarricenses conocieron de primera mano todos los detalles del proceso que se debe seguir para la consecución de becas deportivas en universidades de los Estados Unidos.
Este lunes 27 de febrero en el Teatro Eugene O´Neill del Centro Cultural Costarricense Norteamericano, los expertos Lee Frederick y Sallie Gordon ofrecieron sendas charlas sobre las numerosas posibilidades existentes para obtener becas deportivas en una gran cantidad de universidades estadounidenses.
Las charlas fueron organizadas por el Programa Education USA, una iniciativa del Departamento de Estado de los EE.UU. y que opera en nuestro país en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano, en alianza con el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) y las firmas Eventos Deportivos Internacionales (EDISA) y Coach Fonseca.
Frederick, film editor y scout de los Pistons de Detroit en el baloncesto de la NBA, y Gordon, Directora Ejecutiva del equipo femenino de básquetbol de la Universidad de Cleveland, detallaron además los elementos que deben trabajar los atletas para aumentar las posibilidades de verse beneficiados con las becas y sus categorías, entre ellas 1, 2, 3, junior college y community college.
Ambos recalcaron en la necesidad de que los jóvenes manejen un perfecto inglés y un alto nivel deportivo.
“Es de vital importancia que conozcan todo el procedimiento y que sepan que las becas en los Estados Unidos son una buena opción para muchos de ustedes, en un rango muy amplio de posibilidades, de divisiones y de equipos”, detalló Frederick.
Rodolfo Fonseca, Director General de EDISA y quien gestionó la presencia de Frederick y Gordon en el país, comentó que no es tan complicado soñar con tener una beca en los EE.UU. “Lo difícil es que tengan el corazón, el coraje y la disciplina para mantenerse”.
Marcia Herra, asesora de Education USA, indicó que su organización promueve la educación superior en los Estados Unidos, para lo cual ofrece información precisa y actualizada y brinda asesoría a estudiantes calificados sobre cómo acceder a esas oportunidades.
Edgardo García, de Cooperación Internacional, y Andrés Carvajal, de Rendimiento Deportivo del ICODER, aplaudieron la masiva respuesta a la convocatoria y agradecieron a las federaciones deportivas, a los padres de familia y a los jóvenes estudiantes por interesarse en estas opciones.
Entre los asistentes destacaron seleccionados menores de diferentes disciplinas y atletas becados del ICODER.
García indicó que la actividad de este lunes representó la primera acción generada tras la firma del Convenio Marco de Cooperación suscrito entre ICODER y el Centro Cultural, con el fin de crear una plataforma informativa y de acompañamiento para que jóvenes atletas puedan beneficiarse de becas deportivas en los Estados Unidos.
Igualmente el convenio contempla la realización de otras actividades conjuntas como talleres, charlas y préstamo de instalaciones para actividades de interés.
El Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) y el Centro Cultural Costarricense Norteamericano establecieron este lunes 20 de febrero un Convenio Marco de Cooperación, con el fin de crear una plataforma informativa y de acompañamiento para que jóvenes atletas entre los 10 y los 17 años de edad puedan beneficiarse del Programa EducationUSA.
La firma del convenio, suscrito por Alba Quesada, Directora Nacional del ICODER, y Guillermo Madriz, Director Ejecutivo del Centro Cultural, se llevó a cabo en las oficinas del Instituto del Deporte en el Estadio Nacional.
Como testigos de honor estuvieron presentes cinco jóvenes deportistas nacionales becados del ICODER este año: la karateca Melanie Nejla Núñez, la ajedrecista Melanie Salazar, la esgrimista Karina Dyner, el golfista Paul Chaplet y la taekwondista María José Calderón.
El objetivo del convenio es que desde edades tempranas, los atletas comiencen a prepararse a nivel deportivo y académico para poder ser seleccionados para una beca deportiva en los Estados Unidos.
EducationUSA es una iniciativa del Departamento de Estado de los EE.UU. que reúne una diversa oferta de becas para que jóvenes costarricenses puedan realizar sus estudios en universidades de ese país.
Igualmente el convenio contempla la realización de otras actividades conjuntas como talleres, charlas y préstamo de instalaciones para actividades de interés, entre otros.
El convenio fue gestionado por la Unidad de Cooperación del Departamento de Planificación Institucional del ICODER; y será ejecutado a través del Departamento de Rendimiento Deportivo.
El próximo lunes 27 de febrero será el lanzamiento oficial de la alianza a las 3 p.m. en el Teatro Eugene O’Neill del Centro Cultural, donde se impartirá una charla de dos expertos del programa de becas deportivas.